miércoles, 26 de enero de 2022

Kalium bichromicum y Ómicron

 

By MedFalch®

  

La nueva variante del Covid-19, Ómicron, es diferente a las anteriores: es más contagiosa pero menos peligrosa que la variante Delta.

Ómicron provoca una sintomatología similar a un resfriado normal pero quizás con un poco más de fatiga y malestar.

Fue descubierta en Sudáfrica el pasado 24 de noviembre y ha alarmado a los gobiernos de medio mundo: Ómicron es una variante muy particular porque tiene un número muy grande de mutaciones nunca antes vistas, más de 50, de las cuales 32 en la proteína espiga (la que ataca a las células sanas del organismo) y precisamente en la parte S1,  el vinculado a la contagiosidad.

De hecho, en comparación con mutaciones anteriores, se manifiesta con una transmisibilidad cinco veces mayor que la de la variante Delta, pero con síntomas más leves. Estos datos se confirman actualmente por los resultados de seis investigaciones preliminares diferentes, que parecen resaltar cómo esta nueva cepa de Coronavirus se replica sobre todo en el tracto respiratorio superior (nariz, garganta, tráquea, bronquios) pero menos en los pulmones.

Entre ellos, un estudio realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de Hong Kong encontró que Ómicron se replica 70 veces más rápido que el Delta en las vías respiratorias superiores y, en cambio, se infiltra mucho más lentamente en el tejido pulmonar. Esto significa que si el virus se replica más en las vías respiratorias superiores (sin llegar a los pulmones) será potencialmente más transmisible y menos peligroso.

 

Síntomas más comunes de Ómicron:

-resfriado,

-estornudos y rinorrea,

-dolor de garganta y tos seca,

-dolor muscular y óseo generalizado, cansancio y fatiga,

-cefalea, leve o moderada.

 

Ómicron y Homeopatia

A la luz de los estudios y en base a lo observado todos los días en los pacientes, Ómicron conduce en casi todos los casos a bronquitis leve o moderada. Los pacientes en las primeras horas presentan tos seca, que evoluciona rápida y espontáneamente en una tos grasa, donde el moco aparece difícil de expectorar, amarillo/verde, consistente, pegajoso, viscoso filamentoso. También, sensación de peso en el pecho y sibilancias. El fármaco homeopático de elección es Kalium bichromicum.

El dicromato de potasio por similitud, trata a dosis infinitesimales todas las afecciones de las mucosas que presentan inflamación, úlceras, pero sobre todo secreciones densas y purulentas de moco consistente que tiene las características antes mencionadas. Lo que es importante tener en cuenta, es que el Kalium bichromicum además de ser un mucolítico es sobre todo un mucorregulador.

Los fármacos mucolíticos actúan directamente sobre el moco ya formado (flema), rompiendo físicamente los enlaces químicos de las moléculas que lo componen. En otras palabras, los mucolíticos son capaces de disolver la flema a través de la degradación de las mucoproteínas que la componen. Gracias a este mecanismo de acción particular, las secreciones catarrales serán menos viscosas y más fácilmente eliminadas por el cuerpo.

Los mucorreguladores, por otro lado, ejercen lo que se define como una acción indirecta sobre la flema. De hecho, estas actúan sobre las células mucíparas alterando la secreción y características de la flema producida por ellas, aumentando el componente acuoso y reduciendo así la viscosidad y la adhesividad.

Gracias a estas propiedades Kalium bichromicum, en términos simples, "rompe" y "aplasta" la flema con el fin de favorecer los cilios (pelitos móviles) que cubren las vías respiratorias, en su tarea de empujar la flema que cubre el tracto respiratorio.

 

¿Qué es la Bronquitis?

La bronquitis es un proceso inflamatorio que afecta al árbol bronquial, que afecta a la membrana mucosa que recubre y protege los bronquios. La bronquitis puede ser aguda o crónica, dependiendo de la duración del estado inflamatorio. El episodio agudo generalmente es causado por virus y tiene una duración corta. Si la inflamación reaparece y dura en el tiempo se llama crónica. La bronquitis crónica es la afección típica de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

 

¿Cuáles son las causas de la Bronquitis?

Pueden ser de diferentes agentes. En el caso de la bronquitis aguda, la causa predominante es una infección de origen viral. Los virus más frecuentes son los resfriados comunes y la gripe. Por lo general, la infección se refiere primero a las vías respiratorias, la laringe y la tráquea, y luego se extiende a los bronquios. En algunos casos, puede ocurrir una sobreinfección bacteriana. La bronquitis crónica es el resultado de una degeneración gradual de las estructuras bronquiales causada por el tabaquismo, el smog o la inhalación de sustancias tóxicas. La bronquitis crónica es más peligrosa que el episodio agudo, porque representa un daño que a menudo es definitivo y difícil de revertir.

 

Síntomas de Bronquitis

Los síntomas de la bronquitis, aguda o crónica, incluyen: dificultad para respirar (disnea), dolor persistente al tragar, tos, producción excesiva de moco: con flema blanca o amarillenta, con pequeña pérdida de sangre; sibilancias, dificultad para respirar, fiebre, escalofríos, de dolor articular frío, faringitis, ronquera, opresión en el pecho, debilidad, trastornos del sueño.

 

Ver Kalium bichromicum en nuestro Manual Homeopático II, Semipolicrestos I.

A la venta en:

MANUAL HOMEOPATICO (II): SEMIPOLICRESTOS (I) (Spanish Edition) - Kindle edition by Titina Falchini de Castiglioni, Alejandra Medina de Webel -. Professional & Technical Kindle eBooks @ Amazon.com.

jueves, 13 de enero de 2022

Revisión Teórica de Constituciones y Diátesis


By MedFalch® 

Desde los tiempos de Hahnemann, la homeopatía ha experimentado cierta diversificación, no obstante, los principios básicos han seguido siendo los mismos, estas variaciones ocurrieron como resultado de cambios en espacio y tiempo.

Espacio: al emplearse en diferentes áreas geográficas, el material a menudo ha adquirido connotaciones que de alguna manera se vieron afectadas por influencias locales, incluidas las relacionados con otras escuelas de medicina.

Tiempo: la homeopatía, a lo largo de los años se ha actualizado acorde a los cambios de época que han llevado al pensamiento social, filosófico, científico, al método de hacer investigación.

Por ejemplo, en el apogeo del psicoanálisis, los sujetos médicos homeopáticos estaban mucho más enfocados en lo mental, prefiriendo las orientaciones unicistas. También, la transición de las teorías deterministas a las probabilísticas, a raíz del enunciado del principio de exclusión de Pauli. Además, la consolidación del método científico dentro de las diversas ramas de la investigación ha requerido un esfuerzo de adaptación que todavía está en vigor hoy en día.

En cualquier caso, no hay que olvidar que hace años la medicina académica se hacía de sangría y purgas, la homeopatía introdujo un método clínico y observacional, inusual para la época, que podríamos definir acertadamente como "galileo".

Hoy en día se diferencian los métodos unicista, pluralista y complejista, sin violar el principio de lo semejante enunciado por Hahnemann "Similia, Similibus, Curentur": es decir, los similares se curan con lo similar. Debemos entender que el principio de semejante no significa el principio de igual. La terapia que se lleva a cabo con el principio de similar se llama homeopatía, la que se lleva a cabo con el principio de lo igual (tratar una enfermedad infecciosa con una dilución de los gérmenes que la causan, por ejemplo) se llama isopatía.

La isopatía comparte con la homeopatía solo algunos pasajes del método de preparación de medicamentos, pero no el principio básico. Los homeópatas también pueden usar la isopatía (cuya utilidad no se discute) pero deben tener claro que no es homeopatía.

El método unicista, se caracteriza por atribuir a cada paciente, a menudo independientemente del problema de salud que conduzca, un solo remedio. El diagnóstico unicista se basa en gran medida en lo "mental", sin descuidar los aspectos orgánicos.

En el método pluralista, por otro lado, se usa más de un medicamento. Sin embargo, la administración de varios medicamentos debe llevarse a cabo en diferentes momentos del día o, a menudo, cada dos días. Normalmente se usan uno, dos, tres medicamentos. El diagnóstico hace uso, con igual importancia, de elementos diagnósticos físicos y mentales. Entre los elementos físicos, los que están estrictamente lesionados son de importancia.

El método complejista, que básicamente se generalizó en una práctica después de los estudios del Dr. Reckeweg, se caracteriza por el uso de cócteles de numerosos medicamentos homeopáticos (es decir, complejos). La escuela de homotoxicología utiliza complejos junto con las diluciones de algunos fármacos homeopáticos, puede haber diluciones de isopáticos y organoterápicos (es decir, de órganos animales correspondientes al órgano humano a tratar). Los complejos construidos de esta manera están más dirigidos a la enfermedad orgánica que al carácter del paciente.

Los diagnósticos homotoxicológicos pueden incluir tablas y protocolos, que normalmente son inadecuados en la homeopatía clásica. Este método, es considerado por algunos como un punto de encuentro entre la medicina convencional y la homeopatía, otros poco lo comparten o aprueban, especialmente los homeópatas puros. Sin entrar demasiado en los méritos, se podría decir que resulta ser más útil en el tratamiento de los trastornos agudos que en la cronicidad donde, al tiempo que proporciona algunos pasos posibles, muestra más dificultad para seguir los caminos profundos en los que la homeopatía clásica normalmente está mejor comprometida.

En el marco del método pluralista, también debe incluirse el método constitucionalista, sin embargo, un homeópata que se basa en el diagnóstico constitucional puede usar un medicamento a la vez (a menudo se esfuerza por encontrar esta solución); en otros casos, sin embargo, puede prescribir más de un remedio. Ello depende de muchos factores en juego, y también de la preparación del homeópata. Se podría afirmar que cuanto más se prepara el homeópata, menos medicamentos utiliza para prescribir, más, sin embargo, cuando hay que prescribir más de un fármaco, es porque se establece una secuencia clínica lógica en la que cada paso está cubierto sucesivamente por un remedio.

Los criterios para atribuir una u otra constitución se ven afectados por las características físicas y mentales. El método constitucionalista en realidad comenzó con la historia de la medicina. Bien conocidas son las constituciones de Hipócrates, así como muchos otros estudiosos de la medicina que lo siguieron hasta nuestros días. Varios homeópatas han encontrado muchas similitudes entre algunos aspectos de las teorías de la medicina homeopática y los relacionados con la ciencia de las constituciones (que era objeto de la enseñanza oficial en las universidades hasta hace unas décadas). Por ello, a lo largo de los años, se han propuesto muchas síntesis que combinaban la homeopatía y el constitucionalismo con pequeñas variaciones relacionadas con las diferentes escuelas nacionales, sin embargo, el método ha mantenido una consistencia considerable.

En Italia, el médico homeopático constitucionalista más famoso fue, probablemente, el Prof. Antonio Santini que habla respectivamente de Constitución Carbónica, Constitución Sulfúrica, Constitución Sulfúrica Magra o Muriática, Constitución Fosfórica. No admite la presencia de una Constitución Fluorica, como prevé la escuela de homeopatía francesa, pero admite la presencia del "fluorismo" como elemento (muchas veces destructivo) que puede permear sus 4 constituciones, con mayor predominio estadístico en algunas. Se podría decir que para Santini el "fluorismo" corresponde a la presencia de una parte de la diátesis Luesinica.

En cualquier caso, el método constitucional es un método para simplificar la medicina homeopática. Dividir a la población humana en diferentes bloques permite identificar los aspectos de mayor fuerza y mayor labilidad propios de cada constitución y, concomitantemente, establecer una prioridad de algunas drogas, en esa constitución particular, en lugar de otras. La labilidad y la fuerza deben considerarse criterios estadísticos, por supuesto.

Yendo a observar la materia médica con esta base teórica podemos hablar de fármacos carbónicos, sulfúricos, muriáticos, fosfóricos. Este también es un criterio estadístico y no absoluto. En otras palabras: probabilística y no determinista. Nada excluye que un medicamento característico de una constitución pueda, para necesidades especiales o por períodos cortos, ser utilizado en otra.

Por supuesto, la frecuencia estadística de este uso extra constitucional será muy baja pero nunca nula. También se referirá, en la mayoría de los casos, a constituciones que están bastante cerca. Incluso aquí, sin embargo, la probabilidad de uso en constituciones más "distantes" nunca puede considerarse cero.

La constitución, a menudo mixta y difícilmente pura, constituye la base estable del individuo. Las oscilaciones, en todo caso, tienen lugar dentro de los polos constitucionales mixtos que alberga. Como ya se mencionó, la constitución es una consecuencia de su construcción física, funcionamiento endocrino-metabólico-inmunológico y temperamento.

Se considera que a su vez lo "mental" puede estar muy influenciado por la función endocrino-metabólica. Por ejemplo, en la diferencia temperamental entre una persona con una tiroides metabólicamente “rápida” y una con una tiroides "lenta". Lo contrario también es cierto: una persona pasiva tiende a transformar más fácilmente las frustraciones en somatizaciones y construir patologías que afectan con mayor frecuencia a algunos órganos diana de la vía psicosomática: colon, tiroides, etc.

El concepto de constitución une en sí mismo características de fuerza y labilidad, pero no necesariamente obligaciones de hartarse de algo. El individuo que pertenece a cada una de las constituciones, al tiempo que combina fuerzas y labilidad, puede mantener una condición de bienestar estable durante mucho tiempo e incluso durante toda la vida.

La mayor tendencia a desarrollar algunas morbilidades se llama diátesis. Teóricamente, se puede decir que algunas constituciones son potencialmente más propensas a cumplir con algunas diátesis que otras. El criterio, de carácter metodológico, puede tener un valor en los tratamientos preventivos ya que en ese caso operamos hacia impulsos diatésicos potenciales, pero no necesariamente manifiestos.

Esto no tiene nada que ver con curar un problema de salud obvio en el que las diátesis ya se han manifestado y establecido y deben, en todo caso, ser tratadas adecuadamente y lo antes posible.

Para que se entienda la diferencia entre los conceptos de constitución y diátesis, y mostrar cómo están vinculados, se podría usar un símil: pensemos que la Constitución es un punto de partida de varias vías y las calles representan las diátesis.

Cada constitución tendrá caminos preferenciales o, por así decirlo, más amplios hacia las diátesis a las que tiende caminos más y menos amplios. Mientras el individuo permanezca estable en su punto de equilibrio constitucional, goza de una condición de buena salud. En esta condición no va, de hecho, el camino de ninguna diátesis, sino que mantiene exclusivamente el potencial diatésico (obviamente negativo) con las distinciones ya hechas entre lo más probable y lo menos probable.

No es sorprendente que, tratando de hablar de diátesis en términos modernos, el profesor Santini los definiera como fuerzas energéticas fisiopatológicas.

En el momento en que llega la enfermedad, el individuo se mueve desde el punto central de equilibrio de su constitución y comienza a tomar un camino diatésico. El arte del homeópata radica en averiguar cuál. A decir verdad, el problema también puede ser un poco más complejo ya que los caminos de cada diátesis, lejos de ser "estancos", deben representarse como conectados a varios niveles por vías de comunicación. Para que el individuo pueda encontrarse caminando por un tiempo el camino de una diátesis y luego tomando otra.

Siguiendo otro modelo, se podría considerar las diátesis no sólo como fenómenos verticales sino también como fenómenos horizontales, que con frecuencia se suceden a través de una lógica clínica.

En el modelo vertical, se admite que un individuo puede tener, desde el nacimiento, por ejemplo, una diátesis psórica, o luesinica, o sicótica. En este modelo las diátesis no necesariamente se comunican y si toman el relevo juntas es porque el individuo ha tenido la desgracia de heredar más de una.

En el modelo horizontal, por otro lado, sin subestimar los fuertes fenómenos de impronta relacionados con la herencia, se admite la posibilidad de que las diátesis puedan ser secuenciales o conectadas entre sí como un sistema de vasos comunicantes. Por ejemplo, el individuo puede nacer sano y vivir un período de vida saludable y en cierto punto, cualquier patología o hábitos de estilo de vida incorrectos, determinan una reducción en la capacidad de los órganos excretores para llevar a cabo su valioso trabajo de desintoxicación.

Si el proceso es gradual, la primera diátesis que se activa es la psórica, considerada básicamente la más saludable. Además de las vías de eliminación clásicas, el cuerpo activa una auxiliar (especialmente la piel y los apéndices) que compensa la hipo funcionalidad de las primeras (heces y orina). Puede suceder que la piel sufra algunos cambios y que el eccema se haga cargo. Siempre son interpretables como una reacción eliminatoria compensatoria, todavía lo suficientemente saludable. Cuando incluso esta vía se vuelve insuficiente, el organismo comienza a entrar en una diátesis sicótica: lo que ya no se puede eliminar se mantiene dentro del mismo organismo buscando sitios de almacenamiento que no afecten a los órganos nobles.

Por lo tanto, seremos testigos de la aparición de cuerpos pequeños y neoformaciones y la expansión del tejido adiposo e insensible. Solo en una etapa negativamente más evolutiva se utilizan otros sitios de almacenamiento: las articulaciones. Por lo tanto, comienzan los procesos inflamatorios articulares. Finalmente, cuando la cantidad de materia inevitable (toxinas, escorias, residuos metabólicos, metabolitos de medicamentos o alimentos) alcanza concentraciones excesivas, comienzan a producirse lesiones en los órganos. Nos hemos deslizado hacia la diátesis luesinica.

El período de estacionamiento en las diversas fases diatésicas puede ser, sin embargo, muy variable de individuo a individuo. Y aquí la Constitución juega un papel fundamental. Hay personas que nunca o solo evolucionan tardíamente hacia las diátesis más agravadas (sicóticas y particularmente luesinicas) otras que, en cambio, las alcanzan como un cohete, superando el paso psórico en muy poco tiempo, como para parecer que ni siquiera ha existido.

Si concebimos las diátesis, también, según un modelo horizontal, nos resulta más fácil entender por qué el trabajo del homeópata debe centrarse en la búsqueda de fármacos que, en lugar de extinguir la diátesis de un solo golpe, nos permitan ir hacia atrás, gradualmente, el camino inverso al que siguió al agravamiento, por ejemplo, pasar de la diátesis luesinica a la sicótica (no siempre este pasaje es posible) y de la sicótica a la psórica (paso en cambio más probable). El modelo diatésico horizontal, por otro lado, nos hace aparecer principios naturales queridos por los homeópatas como la ley de curación de Hering: los síntomas de la enfermedad, cuando se tratan bien, mejoran de adentro hacia afuera, de arriba a abajo y en el orden inverso al de la aparición.

La expresión del interior al exterior está bien representada como un pasaje sicótico-psórico, considerando también la implicación en el nivel de lo mental en el que se concibe modernamente. Por poner un ejemplo trivial, a la hora de tratar el asma (sin duda un problema bastante interno) puede ocurrir que, en la fase de mejora, el pasaje sicótico-psórico implique una superficialización de los síntomas que quizás vayan a producir un eccema. En una inspección más cercana, a menudo, en la anamnesis de estos pacientes hay manifestaciones cutáneas (olvidadas) que, en la infancia, habían precedido a la manifestación de la forma asmática. En este caso la profundización, es decir, el paso psórico-sicótico, puede haberse producido tanto en función del tiempo y la edad (menor capacidad para eliminar los emíntricos)  como posible consecuencia del uso de fármacos como las cortisonas que tienden a bloquear las reacciones psóricas y promover una deriva sicótica.

Un Ejemplo de una Anomalía Diatésica

La hermosa y algo robusta constitución carbónica tiene cierta facilidad, sin nada superior a la constitución fosfórica magra, para desarrollar un síndrome metabólico. Una evolución no infrecuente de este síndrome puede ser el desarrollo de una patología diabética en edad madura.

Como regla general, el carbónico sufre una diabetes con diátesis psórica (la diátesis "menos patológica" porque todavía se caracteriza por una buena eliminación, es decir, una buena reacción). En este caso, el azúcar en la sangre se mantiene a raya durante períodos muy largos (a veces toda la vida) por las regulaciones dietéticas o por el uso de un agente hipoglucemiante oral. No hay necesidad de nada más. Es poco probable que la diabetes de este tipo, suficientemente manejable, cree complicaciones importantes (por así decirlo, por supuesto), sin embargo, un caso particular puede ocurrir, aunque con menos frecuencia. Incluso un sujeto de constitución carbónica, ocasionalmente, puede ir rápidamente hacia una forma diabética completamente inestable y en rápida evolución, que implica gangrena y la necesidad de amputaciones, a pesar del uso apropiado de insulina.

En este caso el sujeto carbónico no siguió la diátesis psórica que cabría esperar, ni la sicótica más agravada (aunque de compromiso aceptable) sino que inmediatamente se volcó hacia una diátesis luesinica, caracterizada por inestabilidad, lesiones orgánicas y el predominio de procesos autodestructivos. Lo cierto, también, es que podría haber estado estacionado durante un período muy corto en la fase psórica y sicótica y luego dirigirse decisivamente (quién sabe por qué razón) hacia la fase luesinica. Este caso representa una anomalía, pero puede ocurrir.

Las 3 Diátesis Principales

En el campo diatésico, se hace una distinción entre 3 diátesis originales importantes: Psórica, Sicótica, Luesinica. El estudio de la diátesis nació con Hahnemann. Mejor dicho, es el resultado de su crisis personal. La primera gran crisis de su vida le llevó a alejarse de la medicina académica de su tiempo y a descubrir los principios de la homeopatía. De hecho, (re)descubrió el principio hipocrático de la ley del cuidado de los similares que flanqueaba (y tal vez se oponía) a la ley del cuidado de los opuestos.

Sin embargo, en algún momento de su profesión como médico se dio cuenta de que, a pesar de haber tratado sus casos con aquellos remedios adecuados, algunos de ellos reaparecían con igual sintomatología después de algún tiempo. Por lo tanto, trató de entender lo que impedía, en estas situaciones, la realización de un camino de cuidado y curación estables. Después de retirarse a su investigación durante mucho tiempo, surgió formulando la teoría de los miasmas, establecida en su "Tratado de Enfermedades Crónicas". Proporcionó detalles de su razonamiento y descubrimientos.

Hahnemann concluyó que algunas enfermedades, en ese momento muy extendidas incluso de manera epidémica, podrían tener la fuerza para ralentizar o bloquear los procesos de curación y, de alguna manera, evitar que sus medicamentos profundicen efectivamente su acción. Identificó las "enfermedades miasmáticas" en la sarna (identificada como responsable del bloqueo Psórico), Lue (responsable del bloqueo Luesínico) y Blenorragia (responsable del bloqueo Sicótico).

Sobre la base de estas conclusiones, preparó algunos medicamentos de desbloqueo que tomaron el nombre de Nosodes: Psorinum (obtenido del exudado de ampollas de sarna no tratadas) para desbloquear la Psora; Luesinum (obtenido de secreciones luéticas no tratadas) para desbloquear el Luesinismo; y Medorrhinum (obtenido del exudado de lesiones blenorrágicas no tratadas) para desbloquear la sicosis. Obviamente los nosodes se purifican, diluyen y dinamizan. El uso apropiado de estas drogas de desbloqueo permitió a Hahnemann, en la mayoría de los casos, reanudar el camino de curación en aquellas situaciones en las que se había detenido.

Posteriormente, entre finales del 800 y principios del 900, algunos homeópatas se dieron cuenta de que habían vuelto a lidiar con otro bloqueo diatésico no superable mediante el uso de los Nosodes tradicionales. De sus estudios (hubo una síntesis entre la investigación de la escuela homeopática francesa y la suiza) surgió el descubrimiento del nuevo bloqueo diatésico de Tuberculina, debido a la actividad de una enfermedad en ese momento ampliamente presente: la Tuberculosis.

Por lo tanto, se desarrollaron nuevos nosodes para superar este bloqueo diatésico. El primer y más importante nosode fue Tuberculinum o T.K. pero se le unieron otros de origen tuberculínico que habían sido sintetizados para obtener preparaciones más atenuadas, dada la notable reactividad que podía generar en algunos pacientes el T.K puro. De esta época es por lo tanto la producción y difusión de Aviaire, Sprengler y otros.

En tiempos más modernos se podría decir que otros homeópatas han visto la aparición de nuevos bloqueos diatésicos que se han añadido a los ya estudiados y conocidos. La actividad investigadora ha llevado a la identificación de una posible diátesis cancerosa y a la producción de un nuevo nosode útil para tratar el bloqueo miasmático: Carcinosinum. Obviamente, esta conclusión no es compartida por toda la comunidad homeopática internacional, pero, si se piensa en ello, tiene su propia razón de ser.

Hahnemann identificó el método, pero no es seguro que, hace más de 200 años, fuera capaz de predecir los pasos en los que incurriría su medicina en los tiempos modernos y con qué nuevas patologías tendría que enfrentarse.

Por lo tanto, interpretar la homeopatía de una manera moderna, manteniendo la fe en sus principios básicos, también resulta valida, y extendiendo el discurso no se puede excluir que, en el futuro, lo que es la emergencia epidemiológica de nuestro tiempo (VIH y SIDA) no pueda dar vida en las generaciones que llegarán a un nuevo bloqueo diatésico que necesitará un nuevo nosode.

Todo esto teniendo en cuenta el hecho de que cuando hablamos de diátesis, en lugar de hablar de la actividad directa de los diversos "miasmas" debemos entender lo que han "impreso" en el patrimonio genético de las diversas generaciones.

 

Tomado de:

Giorgio Albani, texto integral del libro  “Omeopatia clinica - repertorio e costituzioni”.
Autores: Dario Chiriacò, Antonio Santini. Nuova Ipsa Editore, 2008. 

domingo, 2 de enero de 2022

La Enfermedad es una Respuesta


 

By MedFalch®


El modelo de patología según Hahnemann predice que las enfermedades crónicas surgen de tres infecciones fundamentales llamadas miasmas que se clasificaron como Lue (sífilis), Sycosis (condilomatosis venérea) y Psora o eczema. El más importante de ellos es sin duda la Psora, que representa 7/8 de las enfermedades crónicas.

La psora se contrae a través de un contagio (psora primaria) hoy reconocido como contagio estreptocócico. En esta fase se manifiesta con un exantema que podemos observar en el recién nacido (eccema neonatal) causado precisamente por estreptococos. Este contagio a lo largo del tiempo y la participación de otros factores estresantes, induce una disfunción basal del sistema inmune (definida por Hahnemann como una fuerza vital) que determina trastornos funcionales poco graves que se denominan psora latente.

Posteriormente, debido a la superposición de otras infecciones bacterianas, fúngicas o virales y también de ciertas vacunas, a través de un mecanismo mediado por una respuesta inmune autolesiva, se desarrolla la llamada psora secundaria que se manifiesta con lo que llamamos enfermedades crónicas en toda regla. Hoy en día según este modelo Hahnemanniano, en casi todas las enfermedades crónicas conocidas podemos reconocer procesos patológicos de inmunomodulación y autoinmunes desencadenados por infecciones microbianas previas.

Este modelo patogénico para el que una infección sigue un proceso inmunomediado que determina una secuela patológica crónica, nos permite comprender mejor las causas de las enfermedades y los vínculos entre los distintos trastornos presentes en una persona, pero sobre todo individualizar e identificar el tratamiento homeopático más dirigido, con el objetivo de lograr la curación.

El Sistema Inmunológico se describe como un aparato biológico capaz de defender nuestro organismo de la embestida de invasores externos potencialmente hostiles, como virus, bacterias u otras sustancias nocivas. En esta perspectiva, el daño patológico dependería, en parte, de la agresividad del invasor, y en otra, de una pobre eficiencia del sistema de defensa.

En realidad, al observar los mecanismos inmunológicos que ocurren en el inicio y curso de una patología aguda y los procesos consecuentes con los que avanzamos hacia una enfermedad crónica, autoinmune o neoplásica, nos damos cuenta de que la enfermedad depende de una estrecha comparación del nivel antigénico entre nuestra identidad inmunogénica (ya sea biológica o propia) y agentes ambientales extraños (microbios, productos químicos, polen, alimentos, etc.).

La noción de identidad inmunológica depende del sistema de histocompatibilidad determinado genéticamente (Antígenos Leucocitarios Humanos o HLA), del cual dependen la susceptibilidad o resistencia a patógenos y la predisposición a enfermedades crónicas.

La peculiaridad de la fisiología del sistema inmunológico es que son precisamente los estímulos infecciosos los que garantizan nuestra individualidad al menos desde el punto de vista inmunogenético; paradójicamente, si el niño no se enferma, no tendría la oportunidad de expresarse.

Además, un sistema inmunológico "virgen" se especializa en cómo las moléculas del sistema HLA se expresan frente a estímulos externos; por tanto, no se trata de un sistema de defensa, sino de crecimiento y maduración del individuo, en relación con el entorno en el que vive.



Autor: Dr. Salvatore Cavallo.

(Tomado del discurso de Anamaria Bosi, I congreso del IMC celebrado en Turín el 28/11/2015).